ENERO
Calendas
de Enero
Desde
el año 45 a.e.c., Julio Cesar instauro el calendario “Juliano”.
Día
dedicado a la diosa Strenia.El origen del aguinaldo se remonta al
reinado de Rómulo, primer monarca de Roma, quien recibió el primer
día del año de sus colaboradores unas ramas cortadas de un frutal
del bosque de la diosa Strenia.
Primeras
Carmentalia
Fiestas
en honor de la diosa Carmenta. La diosa de la adivinación, que tenía
también a su cargo los nacimientos. En origen fue una ninfa de las
fuentes, a la que se identificó con la Bona Dea (la Buena Diosa). En
sus manos estaban el pasado y el futuro. Por eso se consideraban
vitales sus vaticinios sobre el futuro del recién nacido.
Precisamente en su honor instituyeron las carmentales, las fiestas de
la vida, en que se ofrecía a la diosa un sacrificio incruento,
porque nada debía recordar la muerte, estaba prohibido llevar
cualquier clase de piel, porque traía mala suerte para los partos y
los recién nacidos. Haciendo un juego de palabras entre carmenta y
carpenta (= coche; de aquí, carpintero), se desarrolló la leyenda
que dice que los romanos se empeñaron en prohibir a sus mujeres
pasear en coche (carpentum) incluso cuando estaban embarazadas. En
represalia, se negaron éstas a tener hijos. Alarmados los romanos
por la fuerte bajada de la natalidad, les devolvieron el derecho al
carpentum, es decir, al carruaje. En agradecimiento, erigieron
un templo en honor de Carmena y le dedicaron un segundo día de
fiesta: el 15 de enero, además del 11. A las pitonisas y adivinas se
las llamaba en Roma Carmentas.
FEBRERO
2
de Febrero
Amburbia
Ceremonia
expiatoria en que las víctimas, antes de ser sacrificadas, eran
llevadas procesionalmente en torno a la ciudad.
Fiesta
de las luces o de las antorchas
Durante
toda la noche anterior, las mujeres acompañan a Ceres con teas
encendidas en la búsqueda de su hija que ha sido raptada por Febrio
y llevada a la profundidad de los infiernos. Los romanos iluminan las
calles de la ciudad con antorchas y teas en honor de Februa, madre de
Marte, a fin de que el dios, movido por el tributo a su madre, les
conceda la victoria sobre los enemigos del Imperio. También los
romanos ofrecen sacrificios a Febrio, Plutón, para que sea propicio
con las almas de los muertos. Le ofrecen víctimas, cantan alabanzas
y se pasan la noche con antorchas encendidas en su honor.
Quirinales
Fiestas
en honor de Quirino, uno de los dioses romanos más antiguos,
protector del pueblo formado por los Quírites, es el que da origen.
Fue quizá el Marte de los sabinos, pero bien pronto se identificó
con Rómulo, el fundador de Roma. En el siglo III a.e.c. tenía ya el
apelativo de Páter.Posteriormente, se dio a Marte el
apelativo de Quirinus. Quirino es la suprema divinidad política del
primitivo Estado romano. Su templo estaba edificado en la colina del
Quirinal, en la que estaba el Capitolium vetus. Aunque las cosas iban
cambiando en Roma, el poder pasaba a otras manos, y era entronizado
el Júpiter capitolino como protector de la nueva ciudad, siempre se
siguió venerando a Quirino como el dios primitivo de la ciudadanía
romana.
Último
día de celebración de las Fornacalia.Se ofrecen las primicias de
las cosechas a la diosa Fornax, que preside los hornos, evita
incendios y tuesta al punto el trigo. Esta fiesta no tenía fecha
fija de celebración, ya que cada Curia la celebraba en el día en
que se le hubiera anunciado que debía hacerlo. Los que por
negligencia o ignorancia no lo hubieran hecho cuando les correspondía
podía celebrarla en este día, al que se denominó con el burlesco
apelativo de"STULTORUM FESTA" o Fiesta de los Tontos, que
será transformada en el Carnaval cristiano.
Las
Quirinales y las Fornacales se relacionan con la fecundidad. La
colina del Quirinal de Roma recibe de Quirino, o Rómulo, su nombre.
MARZO
Segundas
Equirria
Menos
importantes que las primeras, fueron sustituidas por las Mamuralia.
Mamuralia
Fiesta
de "Mamurius Veturius", del viejo Marte. Se celebra con la
procesión de un hombre cubierto de pieles, en quien se quiere ver al
"Demonio del Invierno", al que se azota con cayados blancos
y largos hasta que es expulsado de la ciudad. Representa el año
viejo al que se despide y significa también el nacimiento del nuevo
Marte, que en un principio no era dios de la guerra, sino de la
vegetación. Marte es, al mismo tiempo, un chivo expiatorio y un
joven renaciente.
17
de Marzo
Fiesta
de las Liberalia o Grandes Dionisíacas.
El
tercer día después de los Idus de marzo tiene lugar la popularísima
fiesta de Líber, antiguo dios del vino y éxtasis sustituido por
Baco. Por la calle iban ancianas vendiendo pastelillos de miel y la
gente comía y bebía vino al aire libre, delante de sus casas. El
dios comparte la fiesta con Ceres, y en su honor encienden antorchas.
En esta fiesta tiene lugar la ceremonia de imposición de la toga de
la libertad a las jóvenes y los jóvenes de la comunidad en honor de
Liber.También es conocida esta fiesta como Grandes Dionisíacas
Agonal
de Marte
Sacrificio
de un carnero en honor a este dios.
ABRIL
15
de Abril
Fordicidia
Fiesta
por la fertilidad de los campos, en la que se sacrificaban a la diosa
Tierra treinta vacas preñadas. Según Ovidio, el origen de estas
fiestas se remonta a una época de esterilidad durante el reinado de
Numa. En sueños, el rey recibió el medio de acabar con ella, tenía
que sacrificar dos vacas, pero matando una sola víctima. La solución
al aparente enigma se la dio la ninfa Egeria: sacrificar una vaca
preñada.
Floralia
Es
el día de la consagración de la diosa Flora, una antigua divinidad
itálica, de los frutales, de las flores y el vino. Fiestas de
carácter popular, famosas por su licenciosidad y celebradas de
manera especial por las prostitutas. Duraban hasta el 3 de Mayo. La
gente vestía ropas multicolores, con las que imitaban la policromía
de las flores del campo. Por la noche se iluminaban las calles para
prolongar la diversión.En este día las prostitutas ofrecen rosas a
la Diosa y beben menta, ya que posee cualidades afrodisíacas.
Primeras
Vestales
Fiestas
en honor de Vesta, especialmente celebradas por los panaderos y los
molineros. Se hacía participar en ellas a los asnos y las piedras de
molino, adornando a unos y otras con guirnaldas de flores y
dejándoles descansar ese día.
MAYO
14
de Mayo
Día
de Europa
El
día anterior a los Idus de mayo se celebra la fiesta en honor de
Europa como recuerdo de aquel día en que Zeus, metamorfoseado en
toro, raptó a la princesa Europa y la llevó volando sobre su lomo a
las playas de Creta, en las que recuperó su autentica imagen y la
sedujo: "El toro pasó al cielo, a ti, muchacha sidonia, te dejó
embarazada el dios, y la tercera parte de la tierra lleva tu
nombre".La isla de Creta y la civilización que en ella surgió
son consideradas como el origen de Europa.
Argei
Éste
era el nombre que se daba a unos maniquíes hechos con juncos a los
que, tras una procesión a la que asistían el Pontífice Máximo,
las Vestales y la Flamínica Dial, se los arrojaba al Tíber desde el
Puente Sublicio.
19
de Mayo
Segundo
día de la fiesta de Dea Dia
Al
amanecer acudía el magister de los Arvales al lucus de la diosa y
sacrificaba dos lechoncillos y una vaca, firmando a continuación en
un libro para que quedase constancia de su asistencia y de la
realización del sacrificio. El resto de Hermanos acudía al
mediodía, firmaban a su vez y comían la carne de los lechoncillos,
antes de proceder al sacrificio de una cordera. Regresaban en
procesión al templo, donde ofrecían en "ollas" una
consagración vegetal. Dos Arvales se pasaban espigas de la mano
derecha de uno a la izquierda de otro. A continuación dirigían una
plegaria a las "ollas" y las arrojaban por una pendiente.
Acto seguido procedían a cantar una arcaica canción y a ejecutar un
tripudium, una danza en tres tiempos, después de la cual elegían al
que había de ser magister el próximo año.
JUNIO
1 de Junio
Calendas
de junio.
Carnaria
("Calendas de las habas")
Festividad
en honro de la ninfa Carna, diosa que se cuidaba de los órganos
vitales del hombre y de la asimilación de los alimentos y diosa
protectora de los quicios de las puertas. También protegía contra
los vampiros, los striges. Ella es patrona de los goznes, pues su
poder abre lo que está cerrado y cierra lo que está abierto. Es
hermana de Diana. En este día Carna fue poseída por Jano. Es el día
en el que lo imposible se hace posible.
En esta fiesta existe la costumbre de comer tocino con gachas de habas, lo que asegura la vitalidad de los órganos sexuales por todo un año. Sin embargo, existe un tabú, la prohibición de casarse durante los quince primeros días del mes.Conmemoración de la destrucción de Troya, de donde partió Eneas, antepasado de los fundadores de Roma.
En esta fiesta existe la costumbre de comer tocino con gachas de habas, lo que asegura la vitalidad de los órganos sexuales por todo un año. Sin embargo, existe un tabú, la prohibición de casarse durante los quince primeros días del mes.Conmemoración de la destrucción de Troya, de donde partió Eneas, antepasado de los fundadores de Roma.
Dedicación
del Templo de Marte
Dedicación
del Templo de Juno Moneta, “La que avisa”
9
de Junio
Segundas
Vestales
Segundas
Vestales: fiestas en honor a Vesta, diosa del fuego del hogar,
similar a la Hestia griega. Tenía un templo de planta circular en el
Foro donde ardía el fuego sagrado, símbolo de la grandeza y
eternidad de Roma. Debía estar siempre encendido y era vigilado por
las Vestales. Si se apagaba, debía ser encendido frotando dos trozos
de madera de árbol fértil; sólo se apagaba una vez la año
intencionadamente, el último día de febrero, para ser renovado el
primer día de marzo, último y primer día del año antiguo romano.
Su culto estaba atendido por la Vestales y por el Pontifex Maximvs
que era elegido por el pueblo, siendo el único requisito el de ser
varón; vivía en la Regia, cerca de las Vestales, y junto a ellas
era el único que podía entrar en el Templo de Vesta, no pudiendo
pasar de la penvs, donde estaban guardados los objetos que
garantizaban la seguridad de Roma, que eran siete, de los que se
conocen tres gracias a Servio: el Paladio, el velo de Iliona, hija de
Príamo,y el cetro de éste. Administraba los bienes de los Dioses y
redactaba los Anales Maximi, donde se recogían los prodigios y
sucesos de carácter religioso, que se guardaban en la Regia;
convocaba y presidía los comicios para la elección del Rex Sacrorvm
y de los Flamines, y también presidía los matrimonios celebrados
por confarreatio. Era un cargo vitalicio y compatible con las
magistraturas civiles. Hasta el siglo II a.e.c. le estaba prohibido
ver un cadáver y montar a caballo. Fue la autoridad más influyente
del Estado y a partir de Augusto los emperadores se reservaron el
cargo para sí.
JULIO
5
de Julio
Poplifuges
Fiesta
en honor a Júpiter, de la que sólo se conoce el nombre, no en lo
que consistía. Parece ser, que una vez realizado sacrificio al dios
titular de la fiesta, el pueblo se retiraba, de hay el nombre.
Juegos
Apolinares
(Ludi
Apollinares)Juegos sagrados que se celebraban del 5 al 12 de Julio, y
que se instituyeron en honor de Apolo en el 212 a.e.c. para conjurar
los peligros que se iban creando durante la Segunda Guerra Púnica.
Tuvieron lugar en el Circo Máximo, presididos por el Pretor Urbano.
Desde el 208 a.e.c. se realizaron anualmente. Durante su celebración
se llevaban a cabo ceremonias de todo tipo: banquetes al aire libre,
diversos sacrificios a Apolo y su madre Latona, representaciones
escénicas que fueron cobrando importancia a lo largo del tiempo, en
las cuales los espectadores portaban coronas de laurel y contribuían
a sufragar los gastos de los juegos con aportaciones, en detrimento
de los espectáculos circenses, cacerías que se añadieron la final
de la República, y una suplicación de las matronas supplicatio:
también llamada obsecración, obsecratio, es una ceremonia colectiva
decretada, en momentos de sumo peligro, por los Cónsules o el Senado
siguiendo las indicaciones de los Libros Sibilinos. Consistía en una
peregrinación por los templos de los dioses, para llamar su atención
para que apartaran los males que se cernían sobre ellos. En el caso
de las matronas, iban con el cabello suelto y se arrodillaban
tendiendo las manos al cielo, y según las fuentes clásicas,
“barrían los altares con el pelo”. Al final de la República,
eran también frecuentes las suplicaciones como acción de gracias a
los Dioses por las victorias del ejército romano.
7
de Julio
Día
de la muerte de Rómulo, en el que se permiten todo tipo de
licencias.
Cuenta la leyenda que desapareció de la vista de sus súbditos en el transcurso de una tempestad. A nivel popular se consideró que Rómulo se convirtió en el dios Quirino. El suceso habría tenido lugar en el año 715 a.e.c.
Cuenta la leyenda que desapareció de la vista de sus súbditos en el transcurso de una tempestad. A nivel popular se consideró que Rómulo se convirtió en el dios Quirino. El suceso habría tenido lugar en el año 715 a.e.c.
Nonas
Caprotinas
Fiestas
de las mujeres en honor a Juno Caprotina, de signo popular, en
especial para las esclavas, ya que se conmemoraba un hecho histórico
en el que ellas habían tenido un papel decisivo, cuando se hicieron
pasar por sus señoras para engañar y embriagar a los fidenates, de
manera que los romanos pudieran pasarlos a cuchillo y salvar la
ciudad.
AGOSTO
12
de Agosto
Sacrificio
a Hércules en el Ara Máxima
Según
la leyenda, el culto que este héroe recibía en Roma era una muestra
de gratitud por haberla librado de Caco, hombre monstruoso que
asolaba la región. En este día se le ofrecía el sacrificio de un
toro, cuyas ceremonias, realizadas según el ritual griego, no el
romano, duraban todo el día: el sacrificio tenía lugar por la
mañana; la ofrenda de las entrañas a Hércules, por la tarde, tras
una procesión a la luz de las antorchas; terminaba con un banquete
con los restos de la víctima, incluida la piel.
23
de Agosto
Vulcanales
Fiesta
en honor de Vulcano, con la que se buscaba propiciarse al dios del
fuego a fin de que protegiera a las cosechas del peligro de incendio.
También se ofrecían sacrificios a otras divinidades, sobre todo
acuáticas para ganarse su ayuda contra el fuego. En este día la
gente colgaba, sin que se sepa por qué, los vestidos al sol.
SEPTIEMBRE
7
de Septiembre
Día
de ayuno como limpieza ritual de cara a la ingestión del brebaje
sagrado. A la caída del sol tienen lugar danzas catalépticas en
honor de Baco, en las que repetidamente se escucha los gritos
rituales. Después, los fieles entran en el cámara sagrada donde
tiene lugar la revelación. El hierofante y la sacerdotisa copulan
teatralmente salen de las tinieblas y proclaman: "La omnipotente
ha parido al omnipotente". En esta noche se revela a los
asistentes, bajo el efecto del brebaje, los misterios de la vida y de
la muerte, quedando obligados a guardar el secreto eternamente.
Por la mañana, los iniciados salen transformados del santuario. A nadie podrán revelar lo que han visto y oído.
Por la mañana, los iniciados salen transformados del santuario. A nadie podrán revelar lo que han visto y oído.
17
de Septiembre
Apoteosis
de Augusto
En
el año 14, casi un mes después de su muerte, entre otros honores
que se le rindieron, Augusto fue elevado a la categoría de dios.
OCTUBRE
1
de Octubre
Calendas
de octubre
Fiesta
de Fides
Fiesta
en honor de la diosa de la buena fe, en la que los Flámines de
Júpiter, Marte y Quirino acudían en un carro descubierto al templo
de la diosa, donde le ofrecían un sacrificio, teniendo la mano
derecha (consagrada a Fides como símbolo de compromiso) envuelta en
un pañuelo blanco.
10
de Octubre
Comienzan
las fiestas de las Tesmoforias, una de las más importantes de las
dedicadas a Ceres, que en estas fechas se la invoca como la
Dolorosa.
Están dedicadas a las madres, ya que se celebra a la Diosa como principio femenino de la concepción y el alumbramiento. La preparación previa consiste en nueve días de abstinencia sexual. En este primer día, el Anodos, las mujeres van en procesión hasta el mar o el río más próximo, donde se celebran ritos mistéricos de la fecundidad.Uno de ellos consiste en que las mujeres recogen los restos putrefactos de ofrendas agrícolas enterradas cuatro meses antes, se mezclan con las nuevas semillas y se dispersan por los campos para renovar su fuerza generadora.
Están dedicadas a las madres, ya que se celebra a la Diosa como principio femenino de la concepción y el alumbramiento. La preparación previa consiste en nueve días de abstinencia sexual. En este primer día, el Anodos, las mujeres van en procesión hasta el mar o el río más próximo, donde se celebran ritos mistéricos de la fecundidad.Uno de ellos consiste en que las mujeres recogen los restos putrefactos de ofrendas agrícolas enterradas cuatro meses antes, se mezclan con las nuevas semillas y se dispersan por los campos para renovar su fuerza generadora.
NOVIEMBRE
1
de Noviembre
Calendas
de noviembre
Epulum
Iovis
4
de Noviembre
Juegos
Plebeyos
Se
celebraban en honor de Júpiter y su duración se prolongaba hasta el
17 de noviembre.
8
de Noviembre
Mundus
patet
Último
día en que se consideraba abierta la puerta del mundo subterráneo.
13
de Noviembre
Idus
de noviembre
Banquete
de Júpiter
Durante
la celebración de los Juegos Plebeyos, los Septenviros Epulones
organizaban en nombre de la plebe un festín a Júpiter, al que
acompañaban Juno y Minerva; el dios comía recostado y las diosas
sentadas. La comida era frugal y el mobiliario sencillo.
22
de Noviembre
Fiesta
en honor a Proserpina y Plutón
DICIEMBRE
17
de Diciembre
Saturnalia
(Las Saturnales)
Era
la festividad dedicada al dios Saturno. Oficialmente se celebraban el
día de la consagración del templo de Saturno en el Foro romano, el
17 de diciembre, con sacrificios y un banquete público festivo. Pero
esta fiesta era tan apreciada por el pueblo romano, que de forma no
oficial se festejaba a lo largo de siete días, del 17 al 23 de
diciembre. Posiblemente las saturnales era la fiesta de la
finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión
de la siembra de invierno, cuando el ritmo de las estaciones dejaba a
toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo
para descansar del esfuerzo cotidiano.
22
de Diciembre
La
Saturnalia alcanza su locura más plena entre los ejércitos, que
eligen un "rey de las burlas", al que se le viste con
atavíos reales, se presta a todo tipo de placeres e inversiones, sus
deseos son órdenes y disfruta de la vida hasta el límite de sus
posibilidades, pero al final de la fiesta se le sacrifica en un altar
levantado en honor a Saturno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario